Trafico de visitas

Mostrando entradas con la etiqueta Rembrandt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rembrandt. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2013

David ante el rey Saúl / Rembrandt Harmenszoon van Rijn

Museo de Basilea

Rembrandt Harmenszoon van Rijn
Pequeña pintura al óleo sobre tabla, estudio preparatorio para una composición de mayores dimensiones. Rembrandt había trabajado en Ámsterdam junto a Pieter Lastman, autor que había importado de Italia el romanismo, amalgamado a un sentimiento colorista y a un gusto por la opulencia de la forma característicos de la escuela veneciana. La influencia es evidente en este cuadro, compuesto con un criterio teatral que opone una embocadura sombría y el grupo central de personajes, duramente iluminado por la luz solar. La paleta es vibrante; combina sin reparos tonos de valores muy diversos. Rembrandt muestra, en suma, una total reverencia por la manera de Lastman, cuya influencia se apagaría más tarde, al establecerse definitivamente el maestro en la ciudad de Ámsterdam.

lunes, 8 de julio de 2013

Autorretrato / Rembrandt Harmenszoon van Rijn

Museo de Sao Paulo

Rembrandt Harmenszoon van Rijn
Obra de pequeño formato en la que el pintor se ha retratado en busto, con la cabeza vuelta al frente y el cuerpo hacia la izquierda, iluminado el rostro de una forma unilateral que sirve al propósito de revelar con crudeza los rasgos fisonómicos. El cuadro, que fue pintado cuando Rembrandt contaba unos treinta años de edad, manifiesta el interés prioritario por captar la personalidad que refleja una arquitectura facial en la que se acomodan expresiones originadas por factores síquicos. Desde muy joven estudió Rembrandt los cambiantes aspectos del rostro, consciente de que su comprensión había de proporcionarle elementos expresivos de inestimable valor. Por ello, el artista se autorretrató en innumerables ocasiones –se conservan unas cien obras de este tipo-. 
A base de toques de pincel libres y deslavazados, a los que en ocasiones conviene el calificativo de impresionistas, construye y modela un rostro en reposo. El cuadro revela perfectamente la circunstancia de que el pintor ha tomado su propia imagen de un espejo, y se ha visto obligado al ejercicio de invertirla de derecha a izquierda, con objeto de guardar el parecido de un rostro –que como la mayoría- no es perfectamente simétrico.

lunes, 2 de enero de 2012

La chica de la cocina / Rembrandt Harmenszoon van Rijn

Museo Nacional de Estocolmo 

Rembrandt Harmenszoon van Rijn
Retrato intimo, de encantadora sencillez, pintado en 1651. Modelada por un color denso y al mismo tiempo fluido, está la chica en actitud contemplativa, apoyando la mejilla en la mano. Nada falta ni sobra para definir su figura y hasta su temperamento. Se dice que Rembrandt lo colocó en su ventana y que la gente de la calle tardó tres días en darse cuenta de que se trataba de un cuadro y no de una persona de carne y hueso.
Se ha apuntado la probabilidad de que la retratada sea Hendrickje Stoffels, que por aquellas fechas había entrado al servicio del pintor y de la que en 1654 nació su hija Cornelia.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Flora – Rembrandt Harmenszoon van Rijn


Rembrandt Harmenszoon van Rijn
Este lienzo data de 1657, de modo que fue pintado entre la primera y segunda subastas públicas de los bienes del artista insolvente. Rembrandt parece enunciar un voto por tiempos mejores, sin permitir que las circunstancias lo anonaden. Flora es el símbolo de la primavera, Rembrandt ha alcanzado ya el otoño de su vida, y en este caso es además Hendrickje Stoffels, la joven campesina que pocos años antes ingresó como sirvienta en casa del maestro, convirtiéndose pronto en su amante. De la unión nació una niña, Cornelis, la cual tendría unos tres años al ser realizado este retrato de su madre. La modelo conserva su aspecto fresco y juvenil mientras distribuye a manos llenas las flores recogidas en el halda de su vestido. El color claro de éste irradia la luz sobre el rostro, cubierto por un amplio sombrero que ornamentan ramajes floridos.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Betsabé después del baño - The Toilet of Betsabe - Rembrandt Harmenszoon van Rijn


Rembrandt Harmenszoon van Rijn
El cuadro corresponde a una etapa dolorosa de la vida del artista, quien había perdido a su esposa, Saskia, en 1642 y no había hallado todavía una nueva compañera. Existen numerosos dibujos y estudios de esta escena, claro indicio de la obsesión erótica que le aquejaba, que manifiestan la ilimitada imaginación del pintor para hallar múltiples soluciones compositivas a un mismo tema. El ejemplar presenta a Betsabé sentada en el punto focal de un haz cenital, mientras que sus dos sirvientas se hallan virtualmente en la penumbra. Al fondo, a la izquierda, un rey David casi invisible contempla la escena con concupiscencia.

martes, 28 de septiembre de 2010

El ministro Cornelis Claesz Ansio y su esposa - Portrait of Cornelis Claez Ansio and his wife – Rembrandt Harmenszoon van Rijn


Rembrandt Harmenszoon van Rijn
Es una obra de composición original, que sin dificultad podría partirse por la mitad, ya que lo forman un doble retrato a la derecha y un bodegón de libros a la izquierda. Ambas partes tienen el mismo interés, pues el pintor ha sabido compensar el mayor valor de la figura humana dando más concreción y relieve a la naturaleza muerta mediante una hábil distribución de la luz. Ambas mitades quedan ligadas entre sí por el gesto del hombre, que parece instruir a la mujer acerca del contenido del libro. Porque es el libro de la Verdad, seguramente la Biblia, y así lo destaca el artista con esa iluminación dorada, que gradualmente se oscurece al progresar hacia la derecha, hasta el pardo oscuro de los personajes.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Retrato de Margaretha de Geer – Portrait of Margaretha de Geer - Rembrandt Harmenszoon van Rijn


Rembrandt Harmenszoon van Rijn
Rembrandt la ha representado de frente, sentada en un sillón y ataviada de acuerdo con una moda que ya en la época pertenecía al pasado. Como se advierte el pintor ha tratado su rostro con toques deslavazados y violentos, de condición impresionista, gracias a los cuales cobran relieve las arrugas epidérmicas, ajustada la carne por el paso de los años a la estructura ósea que la soporta. La efigie es un extraordinario ejemplo de la capacidad de captación psicológica alcanzada por el maestro en los últimos y difíciles años de su actividad.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Mujer bañándose en un arroyo - Hendrickje bathing in a river - Rembrandt Harmenszoon van Rijn


Rembrandt Harmenszoon van Rijn
La composición constituye un ejemplo revelador de la genialidad del maestro, cuya técnica espontánea y abocetada consigue efectos expresionistas. Así, ambas manos de la figura son manchas esquemáticas que observadas a distancia producen el efecto de realidad; el procedimiento no volvería a emplearse hasta el siglo XIX. Pintado en 1655, como indica la fecha inscrita junto a la firma del pintor en la parte inferior derecha, es sin duda retrato de Hendrijke Stoffels, quien unos diez años antes había entrado en casa de Rembrandt como sirvienta, convirtiéndose en su amante. Por su composición, esta obra ha de considerarse estudio preparatorio del tema Susana y los viejos.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Autorretrato en la ancianidad - Rembrandt Harmenszoon van Rijn

Rembrandt Harmenszoon van Rijn
La disposición de la figura, con el cuerpo en tres cuartos de perfil, el rostro vuelto hacia el frente y las manos unidas. La técnica de ejecución del cuadro, como se aprecia con detalle, es de una libertad total; los toques de color se superponen de forma anárquica, creando la impresión visual del modelado y sus variadas incidencias luminosas. En algunas zonas, por ejemplo en los cabellos sobre la oreja derecha, se advierten todavía las líneas del somero boceto realizado con trazos de color negro. Un claro arrepentimiento es visible en el contorno izquierdo del bonete, que en una primera fase era de mayores dimensiones.

lunes, 30 de agosto de 2010

San Anastasio - Rembrandt Harmenszoon van Rijn


Rembrandt Harmenszoon van Rijn
En la época de 1630 pinta Rembrandt filósofos o apóstoles en meditación, en interiores a los que llega una semiclaridad, con una utilización nada caravaggiesca del claroscuro y siempre sólidamente construidos. A este género corresponde esta composición y en la que el pintor toma la fuente de luz que viene de la ventana, la proyecta sobre la figura, la encauza y dosifica y, en fin, la diluye por los rincones y bóvedas de la estancia. Con ello obtiene una magistral gradación de valores, dotando de un tremendo vigor al santo con sus libros sentado ante la mesa, que no queda empequeñecido por la magnitud del ámbito en que se halla, porque todo converge hacia él gracias a esa hábil canalización de la luz.

lunes, 23 de agosto de 2010

El juramento de los bátavos - The Oath of the Batavian - Rembrandt Harmenszoon van Rijn


Rembrandt Harmenszoon van Rijn
El cuadro está incompleto, pues fue mutilado por su autor. Fue un encargo para el edificio del ayuntamiento de Ámsterdam. La comisión municipal encargada de este asunto decidió dar el trabajo a Rembrandt, para pintar el tema de Claudius Civilis en el Schakerbos,
Rembrandt trazó su primer esbozo en el reverso de una invitación a un funeral, que lleva la fecha de 25 de octubre de 1661.
Este apunte nos da idea de lo que hubiera sido la composición completa, mucho más amplia que el fragmento que conocemos del lienzo y que se reduce al grupo central.
Rembrandt emprendió la realización del cuadro y cuando estaba a punto de terminarlo, a fines de agosto de 1662, surgieron discrepancias entre el artista y sus clientes, que exigían determinadas modificaciones que el pintor no se avino a efectuar. Optó por retirar la obra a su taller, sin cobrar nada por el encargo.
Fue seguramente el propio Rembrandt quien cortó la tela en pedazos para conservar sólo el grupo central en unas dimensiones que lo hiciera vendible y debió utilizar los demás trozos para pintar de nuevo sobre ellos.
Bastaría tan accidentada historia para dar celebridad a esta producción, pero además la merece por ser una de sus obras más complejas, maduras y características. El autor se atuvo al relato de Tácito, por ejemplo al representar tuerto a Claudius Civilis, pero también se permitió libertades y fantasías, situando la escena en un gran salón, en lugar de la cueva del Schakerbos y vistiendo al jefe rebelde con regios atavíos. Lo sienta a la mesa de un banquete, prolongando la que en el boceto sólo ocupa la parte lateral, para obtener del mantel un misterioso efecto luminoso que refleja la luz y alumbra las figuras de abajo arriba. Con este recurso se intensifica la tensión del episodio y se concentra el interés sobre las espadas cruzadas para el juramento.
Pero lo más notable es el dominio a que Rembrandt ha llegado en el manejo de la materia pictórica, extendiéndola en manchas aplanadas, en toque breves y resaltados, difuminando y perfilando alternativamente, jugando con la pasta, , sutilizándola, reduciéndola a su esencia, en una gama limitada y rutilante de dorada entonación. Es la técnica genial del maestro holandés llevada a sus últimas consecuencias.

lunes, 2 de agosto de 2010

El viejo rabino - Old Rabbi – Rembrandt Harmenszoon van Rijn


Rembrandt Harmenszoon van Rijn
Pintura sobre tabla fechada en 1642; corresponde, por tanto, a un año crucial de la biografía de este artista: el de la muerte de su esposa Saskia y el de ejecución de La ronda de noche. El cuadro se halla en la línea heterodoxa (según los conceptos pictóricos de la época) de representación de la realidad. Rembrandt no aspira a la mera transcripción de la forma humana, sino que se identifica con la realidad sicológica del viejo rabino, convertido en figura intemporal gracias a su sabiduría y su fe. La entonación densa, que despliega gamas comprendidas entre el negro y el ocre, es característica de toda la obra de madurez del maestro, que experimentó una progresiva dramatización cromática, fenómeno que sin duda refleja la amargura del pintor tras los tristes sucesos que jalonaron su vida familiar. Resume esta composición un ansia introspectiva y un interés por la cultura de la comunidad judía de Ámsterdam, cuyos personajes servirían de modelo a gran número de obras de última época.

sábado, 24 de julio de 2010

Retrato de Saskia van Uijlenburgh - Portrait of Saskia van Uijlenburgh - Rembrandt Harmenszoon van Rijn


Rembrandt Harmenszoon van Rijn
La época más feliz de Rembrandt es la de su matrimonio con Saskia. La gran actividad del pintor en ese tiempo y la dote de su esposa les proporcionan medios para una vida alegre y refinada, hasta que ella muere en 1642. Reflejo de esa etapa de oro en la accidentada existencia de Rembrandt es este retrato, uno de los varios que hizo a su mujer en aquel período, a la que también toma como modelo para cuadros alegóricos al estilo de la Flora.
Saskia nos mira sonriente, muy bien ataviada con un vestido bordado y un rico collar. El ala del gran sombrero emplumado vela la intensidad de la mirada y le da misterio, un misterio acentuado por la espesa sombra que rodea a la figura iluminada. Es un retrato pintado con admiración y con amor, donde se traslucen los sentimientos de Rembrandt en aquellos días.

lunes, 19 de julio de 2010

Ganímedes raptado por el águila - Ganymede abducted by the eagle - Rembrandt Harmenszoon van Rijn


Rembrandt Harmenszoon van Rijn
El desconcierto que nos produce esta pintura se debe a la manera en que está tratado el tema mitológico, verdaderamente escandalosa para cualquier espíritu clasicista; Rembrandt hace una amarga burla de la fábula divina.
El hijo del rey de Troya, Ganímedes, es tan bello que su hermosura llega a oídos de Zeus y decide raptarlo y darle en el Olimpo el oficio de copero de los dioses. De acuerdo con el mito, la escultura antigua y luego el arte del Renacimiento habían hecho de Ganímedes un mancebo deslumbrante, un arquetipo de belleza masculina.
Rembrandt ha imaginado una escena realista, quitando a la leyenda toda su poesía. El águila que encubre a Zeus es un pajarraco de mal agüero que sale de las sombras para cometer su fechoría. Y Ganímedes es un niño francamente feo, en postura indecorosa al debatirse berreando contra la violencia del rapto.
Esta composición ilustra, mejor que cualquier otra, acerca de las ideas estéticas del maestro holandés. La belleza pictórica debe consistir en la pintura misma, sin que necesite apoyarse en la belleza formal e ideal del asunto. La mano del pintor basta para embellecer cualquier cosa que el mundo y la vida nos ofrezcan. En esta concepción está el secreto fundamental del arte barroco.

martes, 13 de julio de 2010

El rapto de Proserpina - The Rape of Proserpine - Rembrandt Harmenszoon van Rijn


Rembrandt Harmenszoon van Rijn
Diosa romana de los infiernos. En sus orígenes era una modesta divinidad agraria que presidía el crecimiento del trigo y que más tarde fue asimilada a la Perséfone griega.
Hija de Zeus y Deméter, recibió primero el nombre de Core. Después de ser raptada por Hades (Plutón) se convirtió en su esposa y reina de los infiernos, cambiando entonces su nombre por el de Perséfone.
En esta tabla, Rembrandt, narra la fábula de la diosa romana de la agricultura, arrebatada por Plutón, el dios de los infiernos, para hacerla su esposa. Ella se defiende de su atacante, arañándole la cara para impedir que la tumbe sobre un carro, cuya parte delantera tiene la forma de un león de calidad metálica. Varios humanos agarran el manto de la diosa para retenerla.
El cuadro está partido verticalmente en dos sectores muy diferenciados de luz y sombra, con plena justificación en este caso, puesto que la parte luminosa representa el mundo terrenal del que Proserpina es raptada y las tinieblas son el mundo infernal al que su raptor la conduce, Pero lo más señalado de este cuadro es su sentido dinámico, el esfuerzo físico que realizan todos sus personajes, la violencia de la acción.

lunes, 17 de mayo de 2010

Retrato de Hendrickje Stoffels - Hendrickje at an open door - Rembrandt Harmenszoon van Rijn


Rembrandt Harmenszoon van Rijn
Modelo a la que otras veces revistió con los atavíos de las heroínas bíblicas y que aquí aparece representada con su traje corriente, exenta de toda solemnidad, apoyada en el quicio de una puerta, como sorprendida en sus tareas cotidianas. Por eso la pintura es más libre, áspera de pincelada, de materia grasa y densa.
Al menos desde 1649 era criada de Rembrandt y luego su fiel compañera de los años difíciles. Cuando se pintó este retrato ya le había dado al maestro una hija llamada Cornelia.

miércoles, 12 de mayo de 2010

El sueño de san José - St. Joseph's Dream - Rembrandt Harmenszoon van Rijn


Rembrandt Harmenszoon van Rijn
Es un esbozo pintado en una tablita de madera de Indias. Está firmado y fechado en 1645, en el borde inferior, a los pies de la Virgen.
En la escena, un ángel avisa a san José dormido para que lleve a Egipto a la Virgen y al Niño a fin de salvar a éste de la persecución de Herodes.
La obra es pequeña, pero encierra una insuperable sabiduría pictórica por lo certero de la notación, la sugestión de ambiente en el interior del establo y, sobre todo, por el mágico reparto de la luz que establece los centros de interés de la composición y crea una jerarquía de valores.

El hombre del casco de oro - Man in a Gold Helmet - Rembrandt Harmenszoon van Rijn


Rembrandt Harmenszoon van Rijn
El adusto guerrero de áureo yelmo, repujado y emplumado, inquieta al contemplador.
Una vez más, es la luz el medio de que el pintor se vale para atraer los ojos a aquello que constituye el meollo del cuadro, en este caso el yelmo, porque en él se explica elocuentemente la personalidad de quien lo lleva. Del mismo modo apura el detalle en esos puntos centrales y en cambio deshace la pincelada en la periferia con tal de no distraer la mirada en lo secundario.
La pintura nos atrae y nos obliga a fijarnos en ella según la voluntad del pintor, con una suerte de magnetismo. Ésta es la virtud que, sobre cualquier otra, distingue el genio del holandés.

Descendimiento de la cruz - The descent of the Cross – Rembrandt Harmenszoon van Rijn


Rembrandt Harmenszoon van Rijn
El Descendimiento pone de manifiesto un estilo grandilocuente y barroco que utiliza los gestos enfáticos –como escribió el propio Rembrandt- “para transmitir las grandes emociones íntimas”. Perviven en el cuadro ecos de Tintoretto y Caravaggio. Pero a todo esto se impone la fuerte personalidad del autor, su concepto innovador de la representación del tema sacro y el deseo de indicar que el pueblo que crucificó al Salvador debe ser perdonado, puesto que era irresponsable de sus actos.

lunes, 19 de abril de 2010

José acusado por la mujer de Putifar - Joseph accused by Potiphar's wife - Harmenszoon van Rijn Rembrandt


Harmenszoon van Rijn Rembrandt
Composición muy simple, se relata el pasaje bíblico: la mujer en el centro, sentada en el lecho, hablando con ademán declamatorio; Putifar, con indumentaria turca, escucha la calumnia, y José, al otro lado, calla abrumado por la acusación.
Toda la mitad superior del cuadro es una sombra densa, mientras en la inferior juegan la luz y la penumbra para valorar el papel de cada uno de los tres personajes.

Posts Populares

Comentarios